Guerra Comercial 2025: ¿Una Oportunidad Inesperada para América Latina?

Hace apenas unos días, el índice S&P 500 alcanzó un récord de 6,117 puntos. Sin embargo, al cierre de hoy, lunes 17 de marzo, se ubicó en 5,675 puntos, lo que representa una caída del 7.2 % en un período muy corto. Este descenso parece estar vinculado a la nueva política de comercio internacional del gobierno de Trump, cuyas medidas proteccionistas no han sido bien recibidas por los inversionistas.

En teoría, los aranceles funcionan como restricciones al comercio exterior, incentivando la producción nacional al encarecer las importaciones. Sin embargo, en la práctica, este tipo de políticas pueden generar efectos adversos a corto plazo, incluyendo incertidumbre en los mercados y volatilidad en los activos financieros.

Un fenómeno particularmente interesante es la aparente desconexión entre el mercado estadounidense y los principales índices bursátiles de América Latina en lo que va del 2025:

  • 🇺🇸 S&P 500: -3.5 %
  • 🇨🇱 IPSA: +13.2 %
  • 🇨🇴 COLCAP: +17.8 %
  • 🇦🇷 MERVAL: -7.5 % (+113 % en los últimos 12 meses)
  • 🇧🇷 BOVESPA: +8.7 %
  • 🇵🇪 S&P BVL: +4.7 %

¿Por qué América Latina está atrayendo inversión?

Las políticas proteccionistas de la administración Trump han aumentado el atractivo de los mercados emergentes. Hasta ahora, estos países han quedado fuera del alcance de las tarifas impuestas por EE. UU., lo que los convierte en una alternativa viable para inversionistas que buscan rentabilidad en un entorno de creciente incertidumbre.

Curiosamente, tras años de escasa atención por parte de los inversionistas institucionales de EE. UU. y otros mercados desarrollados, las plazas bursátiles latinoamericanas vuelven a captar interés. Esto contrasta con la expectativa de una escasez de dólares en la región que muchos anticipaban hace solo unas pocas semanas.

Lea un artículo relacionado en el siguiente link: https://concordiasimple.com/grandes-oportunidades-en-esta-guerra-comercial-que-recien-comienza/

Impacto en el Tipo de Cambio

El renovado interés por América Latina también ha influido en la apreciación de las monedas locales frente al dólar:

  • 🇨🇱 Peso chileno: $920 por dólar
  • 🇨🇴 Peso colombiano: $4,072 por dólar
  • 🇵🇪 Sol peruano: $3.64 por dólar

Aunque los movimientos han sido moderados, todos reflejan una tendencia a la baja en la cotización del dólar.

¿Un Nuevo Ciclo para la Inversión Extranjera en América Latina?

La incertidumbre en EE. UU. podría beneficiar a la región en 2025, especialmente si la inversión extranjera continúa fluyendo. Además, la proximidad de elecciones en varios países latinoamericanos y la posibilidad de un giro hacia políticas más pro mercado están contribuyendo a mejorar el posicionamiento de la región en el radar de los inversionistas internacionales.

Aún queda espacio para el crecimiento, considerando que las valoraciones de los activos en América Latina siguen siendo relativamente bajas. La gran pregunta es si este renovado interés se traducirá en un ciclo de expansión sostenible o si estamos ante un fenómeno coyuntural.

Reynaldo Espinosa-Garat | Managing Partner | Concordia Investments