Preparándonos para la baja de las tasas de la FED

Los bancos centrales siguen marcando el ritmo de los mercados financieros

El mes de junio fue una continuación de las mismas tendencias de EE.UU.: la economía y el mercado laboral siguen fuertes, aunque moderándose en el margen. El proceso de desinflación continúa (IPC de junio: 3% vs. 3,3% previo), aliviando los temores inflacionarios. Estos datos hicieron que los mercados retomaran optimismo y que las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed oscilen entre 2 y 2,5 veces de aquí a finales de 2024, pese a que la Fed en su última reunión dio indicios de que habría espacio únicamente para un recorte.

En Europa, las perspectivas económicas mejoraron y se encuentran por encima de las de Estados Unidos, pero partiendo de una dinámica de crecimiento menor. Así, el Banco Central Europeo (BCE) concretó el primer recorte de tasas en junio, tal como se anticipaba, pero sin comprometer ajustes futuros. Por su parte, las tensiones geopolíticas siguen siendo parte relevante del balance de riesgos global.

En Chile, IPoM de junio confirma sesgo contractivo para la política monetaria

En línea con lo esperado, el BCCh rebajó en 25 pb Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión de junio, dejándola en 5,75% (6% anterior). Además, el Banco Central publicó el segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que revisó levemente al alza las proyecciones de crecimiento para 2024 y ajustó de manera importante las perspectivas inflacionarias para este y el próximo ejercicio -debido al efecto del aumento en las tarifas eléctricas- , con el respectivo impacto en la conducción monetaria. El sesgo que se desprendió del informe fue contractivo.

En China, los pequeños estímulos que ha implementado el gobierno han tenido un impacto ligeramente positivo, sin embargo las señales económicas en el margen continúan siendo mixtas. Por otro lado, a nivel regional, aumentó la incertidumbre, especialmente en Brasil y México por razones idiosincráticas y políticas que llevaron a las bolsas a retroceder de manera importante (MSCI Latam: -7% en junio).