Scotiabank reconfigura su estrategia: ¿fin de su era en Latinoamérica?
24 de noviembre de 2024
Quizás una de las noticias más sonadas de las ultimas semanas ha sido la posibilidad que Scotiabank esté negociando la venta de su operación en Panamá, Costa Rica y eventualmente su operación en Colombia con un banco local colombiano. Digo eventualmente porque realmente no se ha hecho pública aún la negociación, y por tanto lo que hay en el mercado son sólo especulaciones que no han sido desmentidas por ninguna de las dos partes en la negociación.
Lea artículo de Halcones y Palomas https://www.halconesypalomas.com/2024/11/12/el-banco-davivienda-esta-por-cerrar-la-compra-del-scotiabank-colombia-y-de-su-operacion-en-centroamerica/
Lea artículo de La República: https://www.larepublica.co/finanzas/davivienda-analiza-oportunidades-pero-no-confirma-interes-en-scotiabank-colpatria-3999510?utm_medium=Social&utm_source=LinkedIn#Echobox=1732309719-2
Lo cierto es que el banco canadiense ha anunciado públicamente hace unos meses atrás su intensión de salir de operaciones menos rentables (y quizás más pequeñas) en la región, reorientandose hacia el mercado norteamericano incluyendo USA, Canadá y México, en una búsqueda de mejores resultados, menores volatilidades y un mayor aprovechamiento de las oportunidades que existen en un mercado tan grande como es el norteamericano.
Lea artículo de Nearshore Americas: https://nearshoreamericas.com/scotiabank-to-sharply-reduce-latin-american-footprint-focus-on-mexico/#:~:text=Scotiabank%20to%20Sharply%20Reduce%20Latin%20American%20Footprint%2C%20Focus%20on%20Mexico,-Narayan%20Ammachchi&text=Canadian%20banking%20giant%20Scotiabank%20is,its%20financial%20resources%20toward%20Mexico.
Si todo sale bien, significará entonces salir de mercados mas pequeños, menos integrados con el «mainstream» norteamericano, para reinvertirlos en nuevas operaciones en estos tres países del norte. No es necesario ser Milton Friedman para entender que el tamaño relativo de cualquier inversión de porte relevante en Mexico o USA supera ampliamente los recursos que pueda obtener Scotiabank de la venta de sus operaciones en Colombia, Panamá y Costa Rica. Si la intensión es reinvertir recursos en alguno de los tres países del norte, esto quizás signifique que deban vender su operación en Chile o Perú, las que son mucho más significativas y probablemente mucho más interesantes desde el punto de vista de resultados y/o embarcarse en una nueva estrategia que involucre nuevas emisiones de capital.
En un cambio de estrategia que tendrá efectos no sólo para el banco canadiense sino que también en los mercados que posiblemente abandona. Es un jugador muy relevante en prácticamente todos los mercados en que opera en Latinoamérica y su salida tendrá efectos en sus clientes que pasarán a tener un nuevo interlocutor.
Scotiabank ya tiene presencia en los tres países norteamericanos, por lo cual estarían reordenando fichas en países que ya conocen muy bien. De igual forma, el fenómeno de bajas valoraciones en bancos post pandemia ya han sido mayormente corregidas con el alza registrada este año en los mercado accionarios, lo que sería un momento apropiado para la venta de operaciones en Latinoamérica.
Queda la gran duda si realmente hay un gran apetito por la región Latinoamericana en estos días. El desempeño de economías como Chile, Colombia y Perú (en menor medida) y los planes anunciados por el presidente Trump en USA nos hacen pensar que la región en general ha perdido algo de atractivo a ojos de los grandes inversionistas internacionales. Si hay menos interés por un activo por parte de posibles adquirentes, ocurrirá la misma suerte con los valores en la negociación, y los tiempos podrían no acompañar la estrategia.
Entonces, qué descuentos estará dispuesto a aceptar Scotiabank en la posible venta de sus operaciones en Latinoamérica ?. Hasta donde el banco canadiense estará dispuesto a llevar adelante su estrategia en Latinoamérica si no encuentra los valores adecuados en la negociación?
Esta historia apenas comienza.